Batalla de Perdriel - Primer movimiento de resistencia hacia la independencia

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

En la esquina de Rivadavia y Caseros, junto al mural que recuerda el paso del General José de San Martín por el pueblo de San Martín, rumbo a San Lorenzo, se recordó el hito N°1 de la argentinidad

En San Martín, el pasado sábado 2, tras la entonación del Himno Nacional se conmemoró y recordó el 219 aniversario de la acción de Perdriel, “un hecho histórico dejado en el olvido de la historia”, tal como expresó el teniente coronel retirado Horacio Morales. 




En la esquina junto al mural escultórico que recuerda el paso del Gral. San Martín por el distrito, idea y creación de la artista plástica Pina Poggi -ejemplo de trabajo artístico e histórico-, autoridades municipales y vecinos recordaron el combate. La de 1806 -como recordó Morales- no fue la primera agresión inglesa: “Esa fue la cuarta y la octava fue en 1982, cuando los veteranos enfrentaron al mismo pirata inglés que en Perdriel, el 1 de agosto de 1806”.



También, expresó que la agresión de 1806 no fue nada improvisada, pues ya dos años antes la corona británica la tenía planificada y, varias fueron las causas, entre ellas, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, las ansias desmedidas y el lucro que tuvo siempre la corona británica, así como las falencias de la corona española, incapaz de mantener, controlar y apoyar sus inmensas posesiones en el nuevo continente

Más adelante, tras recordar que “algunos vieron con buenos ojos la llegada británica”, criollos, gauchos, afros e indios de Pilar, San Isidro, Luján, enre otros lares, se fueron juntando al mando de Pueyrredon para ir a la Chacra de Perdriel para empezar la instrucción para la reconquista de Buenos Aires. 

Y, entre otros conceptos, Morales enfatizó que Perdriel, aunque fue un hecho de armas adverso, tuvo real importancia porque posibilitó y ayudó en la reconquista de Buenos Aires: “En esa acción nuestro pueblo empezó a entrar en la historia grande de la patria; después hubo muchos hechos históricos que llevaron a que 1973 / 74 se dictara una ley -aprobada por ambas cámaras del Congreso- declarando a nuestro pueblo de General San Martín el  hito número 1 de la argentinidad, por haber sido una acción librada por totalidad de criollos, con jefes también criollos; fue la primera de la historia y fue en nuestro pueblo”.

Luego el contador Juan Dmytrow, presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Martín, recordó que también se celebraba el octavo aniversario de inauguración oficial del mural “Bicentenario del Paso del General San Martín por el Pueblo de General San Martín”, en esa histórica esquina de Caseros y Rivadavia que comenzó a gestarse en febrero del 2013 cuando se celebró el bicentenario del paso del General San Martín por el pueblo de San Martín y la Prof. Poggi -entonces presidente de la Asociación Sanmartiniana- propuso al entonces intendente Daniel Katopodis y al jefe regional de la Policía comisario inspector Walter Golia realizar un mural  escultórico monumental -que debería tener trascendencia nacional- en la pared de la jefatura distrital.




“El combate de Perdriel se desarrolló aquí, en nuestra ciudad el 1ro de agosto de 1806 y fue el primer movimiento de resistencia que encendió la llama de la independencia”, sostuvo.

Para cerrar el acto, el intendente Fernando Moreira tomó la palabra y recordó a Pina Poggi, una gran artista y una persona muy comprometida con su ciudad y con su comunidad, participando de infinidad de asociaciones, instituciones que tenían que ver con la historia, la cultura, con la memoria y el quehacer de nuestro pueblo, siempre con esa mirada colectiva y, en estos días donde los valores están en crisis, donde se habla de individualismo, de egoísmo es importante rescatar y destacar la mirada colectiva comunitaria, el esfuerzo por el bien común como herramientas de construcción social y pensar en ese compromiso de Pina con su ciudad es algo para poner en valor. 



“En estos momentos de tanta confusión, debemos reflejarnos en esos ejemplos como el de San Martín para rescatar un poco ese espíritu de pensar en manera colectiva, comunitaria y solidaria que tanto marcó la historia argentina que hoy está en crisis; esa es la batalla que hay que dar hoy; puede haber diferencias, opiniones, miradas, todo es muy válido, pero pensemos en el bien común, si no tenemos objetivos comunes no tenemos comunidad”, agregó Moreira.

El acto, donde además se tomó la tradicional caña con ruda, cerró con la marcha San