135 años de Villa Ballester, una ciudad de unidad entre comunidad y el Estado

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

Con discursos, feria y variadas actividades se festejó el aniversario de Villa Ballester

El fin de semana fue el centro de los festejos por el aniversario de Villa Ballester, una localidad fundada en 1889, declarada ciudad en 1982 y que siempre creció de la mano de los vecinos, las entidades y gobiernos.





“Entre todos construimos esta ciudad”, reafirmó el intendente Fernando Moreira el pasado sábado en la plaza Roca, centro de los festejos. “Para nosotros es un ejemplo que nos guía en nuestra gestión”, dijo luego e hizo hincapié en “recuperar permanentemente el espíritu comunitario con una comunidad activa, que caracteriza esta ciudad y todo San Martín, ese es para nosotros el faro de cómo debe ser el trabajo del Estado”. Y agregó: “Avanzar de una manera colectiva, solidaria, inclusiva y que todos en la sociedad, a pesar de las diferencias, podamos estar un poco mejor y convivir de la mejor manera posible”.  




Ya el día anterior, viernes 25, en la misma plaza Roca, se había realizado el acto formal por el 135 aniversario de Villa Ballester, barrio que surgió a través de terrenos loteados por Pedro Ballester, en lejanos tiempos cuando era llamado Santos Lugares de Rosas.

Con la presencia de autoridades locales, de entidades, colegios y vecinos, el acto comenzó con el izamiento de la bandera y la entonación de Aurora y el Himno Nacional interpretados por la Banda Municipal, dirigida por el Mtro. Zurita. Luego, el director de Museos Históricos municipal, Julio Otaño, resumió detalles la historia del barrio. 

“La historia es maestra de vida y, si nosotros no conocemos nuestra historia no podemos comprender nuestro presente ni tener pautas con respecto a nuestro futuro”, comenzó diciendo Otaño. Luego, abordó alguno de los pasajes más sobresalientes de estos 135 años, como el loteo de 141 manzanas por parte de Pedro Ballester junto a Lacroze, en la actual plaza Mitre y la curiosidad de que “quienes compraban lotes recibían mil ladrillos en concepto de regalo”. En 1885, en el segundo loteo, agregó, se acordó la donación de terrenos para la estación de Villa Ballester y para una plaza pública.



También dedicó unas palabras a la educación; dijo que “los alemanes vinieron después de la Primera Guerra Mundial como comunidad muy unida” y dieron “mucha importancia a la educación”. Recordó “las instituciones educativas más importantes”; a Martin Lange, quien en 1922 creó la primera escuela alemana con el nombre de “Bismarck, en homenaje al canciller de hierro y gran figura política de Europa del siglo XIX, constructor de la unidad alemana”, que luego fuera el actual Instituto Ballester. También, a Hermann Hölters, quien con su esposa y su yerno Guillermo Simon fundaron el Colegio Hölters; a Fernando Aguer, quien en 1935, fundó el colegio José Hernández 

Además, hizo mención a la Escuela N° 3 Bartolomé Mitre, ubicada en la calle Lacroze, la escuela local más antigua, que se encuentra en Villa Ballester, fundada en el año 1869 y, también a la Escuela N°9 Pedro Ballester, la N°7 y la 11, así como la Escuela N° 34, de la calle América, que acaba de celebrar sus 100 años y contiene el Museo de Bellas Artes Carnacini, con cerca de 150 obras del genial pintor de Ballester, quien junto con Ripamonte y Peláez son grandes figuras de la cultura ballesterense y, recordó que Ripamonte junto con el perito Moreno fueron unos de los creadores de los Scout.

También recordé los cines Sarmiento y Majestic, los famosos carnavales y corsos siempre alrededor de la calle Alvear;  los clubes que dan vida a la ciudad como el Sportivo que fue el primero, fundado en 1900, el club Bristol sobre la calle Pueyrredon fundado por Alejandro Witcomb, el club Las Heras fundado en 1922, la famosa Salita Marengo, creada en 1912 por el Municipio como una sala de primeros auxilios que en 1970 se transformó en hospital municipal, aunque todavía es llamada salita debido a la importancia de las tradiciones. Y, nombró a los periódicos, como “Reflejos”, la estrella, y lugares tradicionales que hoy ya no existen como la casa de fotos Prado, la pizzería Pillín, la farmacia Rauch, el almacén Los Calvos. Asimismo, recordó algunos de los primeros intendentes, como Bonifacini que adoquinó la calle Congreso, primer paso de unión entre San Martín y Ballester con adoquines traídos desde la isla Martín García; a Diego Thompson, Enrique Marengo, Witcomb, etc, siempre con “el Estado comunal, las sociedades de fomento y los vecinos interactuaron; eso permitió a Ballester convertirse en la ciudad pujante e importante que es ahora, por eso no hay que prescindir jamás de esa unidad entre la comunidad y el Estado, clave y fundamental para los grandes emprendimientos”, cerró.


Por último, antes de entonar la Marcha de Malvinas, el subsecretario de Desarrollo Urbano Sustentable y Sostenible de Villa Ballester, Roberto Salar, convocó a pensar en el futuro de la ciudad. “Es un buen momento para decidir qué vamos a hacer entre todos para que estos chicos tengan futuro, tengan trabajo” e invitó a “llevar la historia de Ballester a los colegios” para mantenerla viva.




Además de las jornadas en la plaza Roca para celebrar el aniversario de Villa Ballester, con actividades recreativas, música en vivo, la feria Sabores de Ballester y la charla de The Walking Conurban, el domingo llegó el esperado recital de Hilda Lizarazu y Lito Vitale, como cierre de la muestra fotográfica "Los Ángeles de Charly" y los festejos por los 135 años del barrio.