Moreira: “Al Gobierno nacional no le interesa la industria”

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

En el acto por el “Día de la Industria”, en la Unión Industrial de Gral. San Martín, su presidente Norberto Fedele dijo que están “en niveles de pandemia y la capacidad instalada está en menos de un cincuenta por ciento promedio” y pidió “No bajemos los brazos y sigamos defendiendo la industria sanmartinense”

Con la presencia del intendente de San Martín, Fernando Moreira, la Unión Industrial de Gral. San Martín, presidida por Norberto Fedele, realizó este martes 16 un encuentro en su sede para celebrar el Día de la Industria, en una convocatoria abierta a todos los socios de la entidad.

El encuentro sirvió para reflexionar sobre la coyuntura actual y los desafíos del sector y contó con exposiciones del Ing. Elio del Re -presidente PyME UIA (pequeñas y medianas empresas del sector industrial de la Unión Industrial Argentina) y presidente de ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), además del Cdor. Walter Díaz del Estudio Vexina.

En una reflexión por el Día de la Industria, Fedele destacó que “como PyMES industriales sanmartinense somos el motor de la ciudad, grandes dadores de empleo genuino y de valor. Somos el motor de la economía” y aseguró que “constituimos la unión para potenciar nuestras capacidades”.

“Trabajamos con la UNSAM, el Municipio y en conjunto con otras cámaras para promover un ambiente propicio para la industria y un desarrollo regional. Trabajando juntos podemos lograr un crecimiento sostenido. No bajemos los brazos y sigamos defendiendo la industria sanmartinense”, concluyó.


A su turno, Díaz expuso las últimas estadísticas de crecimiento industrial que marcan una caída interanual de diversos rubros industriales y a continuación del Re se refirió al relevamiento industrial que “muestra una caída del 6% en promedio de la actividad metalúrgica, con algunos rubros que descendieron hasta un 15%. Cayeron todos los sectores menos maquinaria agrícola”, expuso.


“En Buenos Aires cayó el 8,6% la actividad metalúrgica. Los números son muy malos, con 15 mil empleos menos en el sector desde que asumió Milei. Y las perspectivas se ven difíciles. Las importaciones metalúrgicas crecieron un 50%”, concluyó. 


Al cerrar el encuentro, Moreira expresó que “las políticas de Estado requieren un acuerdo y un modelo de desarrollo industrial en el país, pero este es un momento difícil. Hay un Gobierno nacional al que no le interesa la industria, es una cuestión de ideología, según la cual el mercado resuelve todo y el Estado no debe tener una política hacia la industria”.


Y tras criticar “la apertura indiscriminada a las importaciones”, Moreira enfatizó: “La Argentina necesita un modelo industrial. Las entidades deberían organizarse y crear un ámbito representativo industrial y PyME. Para adelante hay que construir esos consensos  con la política”.


Fedele: “La industria está cayendo en promedio a su mínimo nivel histórico”

En diálogo con este medio tras el encuentro, Fedele precisó que “hay actividades que están en verde como el rubro de energía; otras en amarillo, las dedicadas a bienes de consumo y el resto en rojo, sobre todo en San Martín y en el resto del país, como textil y calzado”. 
Agregó que “la industria está cayendo en promedio a su mínimo nivel histórico. Estamos en niveles de pandemia. Hay gente que se está empezando a suspender y despedir. La capacidad instalada está en menos de un cincuenta por ciento promedio”.
Destacó el aspecto cambiario como “un problema para todos con relación a los costos, al tener el tipo de cambio tan retrasado tenemos inflación en dólares y, esa inflación nos hace cada vez menos competitivos. Somos productivos de puertas para adentro, pero no somos competitivos hacia el exterior”. 


“Tenemos una presión tributaria de las más altas, impuestos distorsivos a nivel nacional, provincial y municipal que se aplican al producto y no al patrimonio neto. Además, está el costo laboral y el aumento indiscriminado de las’ indemnizaciones”, aseguró.


Agregó que “no hay mantenimiento de las rutas, el costo logístico es mucho más alto. Es más caro traer un camión de limones desde Tucumán que un container de Egipto. Eso va restando competitividad, sumado al costo financiero, con las tasas de interés. Todo eso juega en contra”.
Y finalizó: “Lo que más nos preocupa es la apertura indiscriminada de importaciones, nos pega muy fuerte. El presidente dijo en campaña que iba a nivelar la cancha para la industria, pero parce que no estamos contemplados como industriales PyMES”.