Portal de Conexión PyME, nueva herramienta para fortalecer el sector productivo local

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

El nuevo espacio buscará mejorar la interrelación del entramado productivo, donde las empresas compradoras y vendedoras del distrito podrán anotarse y sistematizar su información. También se destacó la articulación entre el Estado y el sector privado.

Con la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense Pablo López y del intendente Fernando Moreira, este jueves 28 se lanzó en el Complejo Cultural Plaza el Portal de Conexión PyME, una “nueva herramienta para el desarrollo local a través de la cual podrán vincularse las PyMEs de San Martín”.

La iniciativa, organizada entre el Municipio y la Cámara Económica Sanmartinense (CES) también permitirá “conocer posibles proveedores de insumos dentro del distrito y acceder a potenciales compradores de productos y servicios para promover el desarrollo de sus negocios”.

Con la presencia del titular de la CES, Juan Ciolli, del secretario de Producción y Desarrollo Económico del Municipio, Alejandro Tsolis, y emprendedores del distrito, también se presentó el Anuario del Observatorio Socioeconómico de San Martín con los datos del año 2020 “que reflejan cómo el entramado productivo local transitó la pandemia por Covid-19”, a cargo de su director, Martín Rodríguez Miglio.

Abrió la jornada Tsolis al informar que “a través del Observatorio evaluamos la actividad económica todos los años y tenemos una encuesta permanente de 250 PyMEs de nuestro entramado productivo”.

También adelantó que “el portal permitirá mejorar la interrelación entre nuestro distrito y las industrias del partido, para que se puedan inscribir y conocer la oferta y demanda de todas las cadena de valor del ámbito productivo”.

Luego, Moreira destacó “la posibilidad de estar saliendo esta etapa tan complicada, que nos permite empezar a mirar hacia adelante, planificar el futuro con más esperanza y optimismo”.


El portal es una herramienta necesaria pero además muy reclamada en las recorridas por las PyMEs”, porque “en San Martin están todos los insumos que se pueden conseguir, pero hay que sistematizar esa información para poder contactase con los potenciales compradores o vendedores”.

Y subrayó que “el ministro López tiene un compromiso con lo territorial. Es importante la articulación con el Gobierno de la Provincia, el nacional y los locales, para poder implementar las políticas públicas de una manera mas eficiente”.  

EL OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE SAN MARTÍN, UNA HERRAMIENTA PIONERA PARA CONOCER LA REALIDAD PRODUCTIVA

Luego, López elogió “lo que hace el Municipio de San Martín en materia de información con el observatorio, una herramienta pionera para conocer la realidad productiva del  territorio”.

Es necesaria la articulación entre el sector privado y el Estado para encontrar soluciones en un momento tan complicado, generar innovación y buscar mejorar la vinculación en el entramado productivo”, afirmó. 

En este año estamos volviendo a actividades pre pandemia y hay que seguir profundizando la generación del empleo y para eso el rol de las PyMEs es decisivo para mejorar las condiciones de vida en la provincia de Buenos Aires, con más inclusión y crecimiento”, concluyó.

LA CAPACIDAD INSTALADA EN SAN MARTÍN SE RECUPERÓ MÁS QUE EL NIVEL INDUSTRIAL NACIONAL

Luego, Rodríguez Miglio describió los datos del observatorio y subrayó que “el relevamiento muestra a fin del año pasado que las empresas empezaron a mejorar el volumen de ventas, pero eso no se tradujo en una mejora de la rentabilidad”.

Las inversiones venían en caída desde el 2019 y a fin del año 2020 se recompusieron. En 2021 la recomposición de las ventas se consolida y se recupera el nivel del empleo que había bajado en el 2020”, continuó. “La capacidad instalada en San Martín se recuperó más que el nivel industrial nacional”, aseguró.

La jornada concluyó con una exposición del periodista económico Jairo Straccia, quien analizó la coyuntura económica y productiva local, además de otras consideraciones de la actualidad política nacional e internacional.

En concreto, Straccia enfatizó “la necesidad de generar dólares genuinos”, reconoció que “hubo reactivación en la pospandemia pero el salario bajo es algo generalizado”,  antes de llamar la atención sobre la deuda con el FMI, las diferencias entre oficialismo y oposición  a nivel nacional y una economía “sin salida fácil”.