DIA DEL PADRE EN LA ARGENTINA

Zoom In Zoom Out Guardar Noticia Print

Por Jorge Sombra

 En el mes de junio de cada año, en algunos países, se pone en marcha una gigantesca maquinaria comercial que, con la excusa de rendir homenaje a los hombres padres de familia, hará que muchos, muchísimos hijos y esposas realicen un gasto extraordinario que; a lo mejor no están en condiciones de afrontar. Y la gran mayoría no sabe por qué lo hace. 

   El Día del Padre en el mes de junio, no tiene nada que ver con los argentinos, ni con su identidad, ni con su historia. De ahí que como venimos pregonando desde hace  muchos años, nos permitimos compartir una reflexión que creemos; puede venirnos bien a los nacidos y/o radicados en esta parte del continente sudamericano que se llama República Argentina.

   No tenemos nada contra al señor John Bruce Dodd, ejemplar padre norteamericano que, habiendo quedado viudo muy joven, dedicó toda su vida a criar y educar a sus nueve hijos (su esposa falleció poco tiempo después de dar a luz a la última niña) y fue por ello que al morir, sus hijos, (todos universitarios) pidieron al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, se le rindieran homenajes.

   El presidente Lyndon Baines Johnson en 1966 firmó una proclama instituyendo el tercer domingo de junio de cada año, como Día del Padre Norteamericano 

   Hacia el año 1953, no se celebraba el Día del Padre en varios países, entre ellos;  Argentina. Fue por ello que la profesora Lucía Imelda Zuloaga de García Zaga, se dirigió a las autoridades de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, para que; en razón de haber nacido el 24 de agosto de 1816, en esa provincia, Mercedes Tomasa de San Martín, se instituyera el Día del Padre por ser ella, la hija del Padre de la Patria, el Libertador José Francisco de San Martín.

   La solicitud fue aprobada de inmediato por Resolución N° 192 – T – 53 firmada por Orlando Vargas Leiva, Director General de Escuelas y, Félix Pesce Scarzo, Secretario Técnico. Desde entonces se celebra en esa provincia, el Día del Padre cada 24 de agosto.

   La iniciativa fue elevada a las autoridades nacionales y, tres años después, por Expediente N°84056/56 del 22 de octubre de 1956 se resuelve: “Instituir oficialmente  e incluir en el calendario escolar, el Día del Padre, que se conmemorará cada 24 de agosto”  en todos los establecimientos de la repartición. Insértese en el Monitor de la Educación Común y pase a las Direcciones Técnicas Generales a sus efectos,” firmado por Luis Norberto Magnanini, Presidente del Consejo Nacional de Educación y, Alejandro Nogués Acuña, Secretario General del Consejo Nacional de Educación.

   Se ignora por qué al año siguiente, el Consejo Nacional de Educación “olvidó” incluír esa fecha en el Calendario Escolar. Esto produjo una reacción de la comunidad educativa del país que veía con buenos ojos la institución del Día del Padre en homenaje al Padre de la Patria y,  obligó al Consejo Nacional de Educación a ratificar el  3 de diciembre de 1958 la resolución de 1956 manteniendo en el calendario escolar de las escuelas nacionales, la celebración del Día del Padre, hasta que en 1964 fue levantada nuevamente.

   A partir de la proclama de Johnson en 1966, las empresas extranjeras radicadas en nuestro país, redoblaron sus esfuerzos propagandísticos, reemplazando el modelo de padre del general San Martín, padre ejemplar a nuestro entender, por un extranjero, confiriendo así una gravísima ofensa al Padre de la Patria.

   Sólo las escuelas de la Provincia de Mendoza continuaron celebrando cada 24 de agosto, el Día del Padre.  En 1982, por decreto 2119/82 del interventor Cejuela, se celebra oficialmente el Día del Padre en esa fecha: dice en los considerandos que el padre representa, junto con la madre la figura más importante de la sociedad, es ese ser que por sus cualidades, se erige como ejemplo de sus hijos.

   Que al intentar destacar en quien se pueden reunir esas cualidades; debemos tener presente – hoy más que nunca -  a quien nos guió y nos guía permanentemente con su ejemplo, que no reparó en sacrificios ni supo de claudicaciones por su temple, que no quiso honores por su sencillez y prefirió el alejamiento antes que ver enfrentados a sus hijos. Esa figura, tantas veces llevada al bronce, es la del Padre de la Patria, el general José Francisco de San Martín.

   En la década del ´60, el periodista, locutor Juan Carlos Mareco, difundía diariamente la necesidad de establecer el Dia del Padre, cada 24 de agosto.

INTENTOS LEGISLATIVOS

   En el año 1964, el diputado nacional por Mendoza, Luis Bobillo presentó en la Cámara de Diputados, un proyecto de ley instituyendo el Dia del Padre cada 24 de agosto. El proyecto no pasó de la Comisión de Legislación.

   Recuperada la democracia, en 1986, la Legislatura de Mendoza aprobó la Ley 5131 el proyecto de la Diputada Provincial Irma Komizarki de Kozusnik.

  En 1992, se presentó en la cámara de diputados de la nación un proyecto del diputado Félix Pesce. El mismo no fue aprobado.

   En 1997, los diputados nacionales Gustavo Gutierrez y Carlos Balter insistieron con un nuevo proyecto que tampoco fue aprobado.

   En el año 2006 el senador nacional Celso Alejandro Jaque  ingresó un nuevo proyecto de ley que no pasó de la Comisión de Legislación. El mismo tuvo destino de archivo.

COMISIÓN DE HOMENAJE

   En 1998 se formó la Comisión de Homenaje, “San Martin Padre” integrada por el Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar “General Espejo”; el Centro de Estudios e Investigaciones “Libertador General San Martín” y, la Asociación de Descendientes de Próceres y Guerreros de la Independencia.

   La misma fue declarada de Interés legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Mendoza y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza.

   En 1999 se firmaron actas de compromiso por las que se incorporan a la Comisión de Homenaje “San Martín Padre”, los departamentos ejecutivos  y los honorables concejos deliberantes de la Ciudad de Mendoza, la Ciudad de Las Heras y el Departamento General de Irrigación.

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

 Año 2007: El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Moreno, aprueba la Ordenanza 2738/07 de los concejales Norma López y Walter Festa instituyendo en el Partido de Moreno; la Semana Sanmartiniana los días 17 al 24 de agosto de cada año.

Año 2008: El Honorable Concejo Deliberante de General San Martín aprueba la Resolución N° 20/08, proyecto del concejal Gustavo Suárez, por la cual se declara Día del Padre el 24 de agosto en el territorio de General San Martín.

Año 2008: El Intendente de Marcos Paz, por decreto, declara el 24 de agosto, Día del Padre.

Año 2009: En el Partido de Esteban Echeverría se trató un proyecto de ordenanza en el mismo sentido. El mismo no fue aprobado.

EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

    Ley provincial N° 6126, aprobada en agosto de 2012, publicada en el Boletín Oficial el 7 de septiembre del mismo año. El texto de la normativa instituye en el Articulo N° 1; al 24 de agosto “Día del Padre Correntino”, en honor a José Francisco de San Martín, como acto de reafirmación de nuestros valores e identidad correntina.

   Establece, además; que su celebración se hará el tercer domingo de agosto de cada año y hace referencia a la inclusión de esta en el calendario escolar.

Año 2012: El municipio de Yapeyú, provincia de Corrientes, aprueba la Ordenanza que instituye cada 24 de agosto Dia del Padre Correntino

INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN EL PROYECTO

   Centro Criollo El Rodeo; Agrupación El Amanecer; Agrupación Paso del Rey; Agrupación Marcha San Lorenzo; AM 1170, Radio Mi País; Centro Criollo El Pegual; Asociación Marcha San Lorenzo y demás canciones patrióticas; AM 1000 Radio Sintonia; y otras tantas. Son tantas las personas que bregan para que el General sea reconocido como se merece. Quizás no haga falta que las autoridades políticas aprueben leyes u ordenanzas. Cada uno de nosotros debería tomar la decisión, apelar al más caro sentimiento de argentinidad y, honrar el próximo 24 de agosto a cada padre, en memoria del Padre de la Patria; el general San Martín.

Jorge Sombra